Vibraciones en el ambiente ocupacional: lo que las empresas deben saber antes de quejas o sanciones

Las vibraciones en ambientes ocupacionales son un riesgo físico que está presente en las actividades laborales de diferentes rubros. Son de suma importancia ya que pueden causar daños directos a la salud, pero también efectos psicofisiológicos o de comportamiento.

Una exposición prolongada de vibraciones puede causar alteraciones en la columna vertebral y en el sistema nervioso además de alteraciones vasculares y musculoesqueléticas.

Según la zona del cuerpo que afecta se dividen en dos tipos:

  1. Vibraciones mano-brazo

    Estas vibraciones son emitidas a través de la mano ya sea por el uso de herramientas o equipos como ser taladros, sierras mecánicas, martillos neumáticos, motores, etc.

  2. Vibraciones cuerpo completo

    Son vibraciones que se trasmiten por todo el cuerpo que se producen por permanecer sentado o de pie en plataformas vibrantes. Estas pueden ser tractores, excavadoras, camiones, vehículos industriales.

Efectos de las vibraciones sobre la salud

Efecto de vibraciones sobre la salud

Ejemplo del efecto de las vibraciones en la salud

Una alta exposición a vibraciones de mano-brazo puede provocar trastornos vasculares como el fenómeno de Raynaud o también conocido como o dedo blanco que consisten en una oclusión temporal de la presión sanguínea que produce una perdida de sensibilidad y destreza en los dedos.

También las vibraciones mano-brazo pueden aumentar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano.

La exposición prolongada de vibraciones de tipo mano-brazo incrementa las lesiones de huesos y articulaciones, debilidad muscular y perdida de la fuerza de agarre.

Mientras que una alta exposición a vibraciones de cuerpo completo puede tener efectos a largo plazo como alteraciones en la columna o en el sistema musculoesquelético que pueden producir cambios degenerativos y desviaciones de la curvatura.

Además, este tipo de vibraciones puede producir movimientos musculares involuntarios y pasivos y trastornos sensoriales como ser “mal del movimiento” o “mareo inducido por el movimiento”.

 

Límites máximos de exposición

En Honduras el reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en la sección III artículos 361, 362, 363,364, 365 y 367 indica que:

  • Las máquinas o herramientas que produzcan vibraciones deben contar con sistemas antivibratorios, como equilibrado dinámico/estático o soportes antivibratorios.

  • Se requiere que los trabajadores que usen maquinaria vibrante reciban guantes antivibratorios.

  • Es obligatorio interrumpir el trabajo cada 10 minutos por cada hora de exposición continua.

  • Los empleados expuestos de forma permanente deben someterse a un reconocimiento médico anual.

La normativa nacional no indica específicamente los límites permitidos a la vibración en el ambiente laboral ni como se debe medir estas vibraciones; sin embargo, es lógico pensar que para poder determinar si se requiere establecer los lineamientos que la normativa indica, es necesario medir la vibración, de forma que podamos saber si ésta es capaz de producir un daño a la salud o no; para esto nos auxiliamos de las normativas internacionales sobre el tema.

Normativas Internacionales

En el ámbito laboral las normas ISO 5349 y ISO 2631 establecen criterios para evaluar los efectos de las vibraciones en el sistema mano-brazo y cuerpo entero, respectivamente. Estas normas establecen valores límite que permiten determinar si la exposición a vibraciones es aceptable o si requiere medidas preventivas para proteger la salud de los trabajadores. 

Exposición a Vibraciones Mano- brazo:

  • Valor Límite de Exposición (VLE) o A(8): 5 m/s². Este es el nivel máximo al que un trabajador puede estar expuesto durante una jornada laboral de 8 horas. 

  • Valor de Acción (VA): 2.5 m/s². Si la exposición supera este valor, se deben implementar medidas de control para reducir la exposición. 

  • Norma Aplicable: ISO 5349. 

Exposición a Vibraciones de Cuerpo Entero:

  • Valor Límite de Exposición (VLE) o A(8): 1.15 m/s².

  • Valor de Acción: 0.5 m/s².

  • Norma Aplicable: ISO 2631-1. 

¿En qué implicaciones legales puede incurrir mi empresa por incumplimiento?

Su empresa puede ser requerida a inspecciones, sanciones administrativas, responsabilidad laboral/civil por enfermedad profesional; derecho a indemnización.

¿Cómo puede mi empresa prevenir el incumplimiento?

Como lo indica el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, implementando las medidas anti vibratorias indicadas y como se explicó midiendo en áreas críticas los niveles de vibración; y aunado a lo que indica el Código de Trabajo, implementando programas permanentes de seguridad y salud, incluir registros de accidentes y enfermedades profesionales, entregar EPP gratuito a los colaboradores, inscribir a los empleados al IHSS, permitir inspecciones laborales para encontrar posibles riesgos laborales y Constituir Comisiones Mixtas de Seguridad y Salud si hay al menos 10 trabajadores.

En Laboratorio ECOQUIMSA entendemos y respaldamos la importancia que tienen los estudios ocupacionales en las empresas, por lo que tenemos a su disposición equipos avanzados que nos permite evaluar los niveles de exposición a vibraciones mano-brazo y cuerpo completo que pueden afectar a la salud de los trabajadores.

En ECOQUIMSA generamos resultados de valor que son importantes para la toma de decisiones y protección de colaboradores.

Escrito por Ing. Génesis Ortiz, Representante Comercial

Siguiente
Siguiente

Muestreo microbiológico de superficies: clave para la inocuidad en alimentos y salud